FAQs

Preguntas habituales

TE AYUDAMOS A GESTIONAR LAS AYUDAS EXISTENTES:

SI

Gestionamos todos los tramites para que consigas las subvenciones del EVE, y te ayudamos para que consigas las de tu ayuntamiento

TE AYUDAMOS A GESTIONAR OTROS AHORROS DE ENERGIA EN TU CASA?

SI

Realizamos un informe en colaboración con la consultoría energética Enerki para que sepas que otras medidas de ahorro potenciales puedes aplicar en casa.

PUEDO PONER BATERIAS Y SER AUTONOMO?

SI

Existen las baterías fisicas, virtuales, de litio, de acido, te aconsejamos las mejores para tu instalación

1. ¿Qué es una instalación de energía solar fotovoltaica?

Es una planta de generación de electricidad a partir de la energía solar.

Los generadores, son los módulos o paneles, formados por células de distintos materiales en las que se produce el efecto fotovoltaico, y la energía solar se transforma en electricidad.

Esta electricidad, en corriente continua, llega hasta un elemento llamado inversor, que será el encargado de convertirla en energía alterna (como la que nos proporciona la red eléctrica convencional). Además, será el encargado de otras muchas cosas: protecciones para el material y las personas, optimizar la producción, asegurar que no se vierta energía a la red si no es lo que queremos…

En el caso de una instalación con acumuladores, será necesario un elemento que regule las cargas y descargas, asegurando la vida útil y la eficiencia de nuestras baterías. A veces este elemento se incluirá en el inversor, y otras lo tendremos aparte: “el regulador”.

Cuando la energía, proveniente de los paneles o de las baterías, está en corriente alterna gracias a nuestro inversor, llega a la instalación de nuestra casa, a la que tenemos enchufado todo lo que necesitamos.

Se incluirán un cuadro de protecciones completo, como el que ya hay en tu hogar. Además, tendremos un contador propio, que medirá la producción y el consumo de electricidad solar.

Cuando no están conectadas con la red eléctrica general, las llamamos aisladas. La red está formada por la instalación fotovoltaica, y los consumos que alimenta.

 Cuando se conectan a la red, los consumos se ven complementados con la comercializadora que tengamos contratada. Y la energía no aprovechada, se puede verter o no a la red, sin coste alguno.


2. ¿Es legal el autoconsumo?

Sí, el autoconsumo es legal. Actualmente es el Real Decreto 244/2019 del 5 de abril el que regula las condiciones administrativas y económicas del autoconsumo de energía eléctrica, definidas en el artículo 9 de la ley 24/2013.

 En él se simplifica y facilita el acceso a la energía fotovoltaica, desarrollando con mayor precisión las condiciones administrativas, técnicas y económicas del autoconsumo de energía eléctrica.

 Se desarrolla tanto el autoconsumo individual como el autoconsumo colectivo y establece un sistema de compensación simplificada.

 También deroga el llamado «impuesto al sol», aportando certidumbre y seguridad a los/las usuarios/as.

 (Extraído de “Guía profesional de tramitación del autoconsumo” editada por el IDAE)


3. ¿Qué tipos de instalaciones son posibles?

Hay varios criterios para catalogar el tipo de instalación según el RD 244/2019.

 

POR USO DE LA ENERGÍA GENERADA

 INSTALACIÓN DE VENTA. La que vierte toda la energía a red, considerada una actividad industrial y con otros procedimientos, no reguladas en este RD.

 INSTALACIÓN DE AUTOCONSUMO. La que destina al menos parte de su energía generada a uso directo de las personas asociadas como consumidoras. Dentro de las instalaciones de autoconsumo, según la gestión de la energía generada se dividen en:

  -. Instalación sin excedentes: en la que un dispositivo electrónico (el antivertido) asegura que no se volcará energía en la red de distribución. Puede autoconsumirse toda la electricidad instantáneamente, o hacer uso de un sistema de almacenamiento (baterías).

 -.Instalación con excedentes: Cuando las instalaciones de generación pueden, además de suministrar energía para autoconsumo, inyectar energía excedentaria en las redes de transporte y distribución.

  

POR NÚMERO DE PERSONAS QUE CONSUMEN LA ENERGÍA

 INSTALACIÓN INDIVIDUAL, cuando exista una única consumidora asociada a la instalación generadora.

 INSTALACIÓN COLECTIVA, cuando existan varias consumidoras asociadas a la misma instalación generadora. Permite, por primera vez, las instalaciones de autoconsumo compartidas en las comunidades de propietarios o en polígonos industriales, entre otros.

  

POR TIPO DE CONEXIÓN

 INSTALACIÓN PRÓXIMA EN RED INTERIOR, cuando se conecten dentro de la propiedad, pasado el contador de la compañía.

 INSTALACIÓN PRÓXIMA A TRAVÉS DE RED. Permite que una única instalación vierta su energía a través de las redes de baja tensión siempre y cuando dependan del mismo centro de transformación, o se conecten a menos de 500m de quien consuma la energía, o estén ubicadas en la misma referencia catastral que quien consuma la energía.

 


Además, el RD 244/2019 introduce un mecanismo llamado “compensación simplificada” que consiste en un descuento en la energía consumida en nuestra factura eléctrica, a cambio de los excedentes de energía fotovoltaica que no hayamos llegado a consumir y hayamos vertido a la red. Atendiendo a este criterio, las instalaciones con excedentes podrán ser:

 

Instalaciones acogidas a compensación. La energía que no se autoconsuma de forma instantánea se vuelca a la red. La compañía eléctrica nos reduce el coste de energía consumida en ese período de facturación (máximo un mes), con un precio de compensación fijo por wh vertido, pudiendo variar ligeramente de una a otra empresa. Pueden optar a esta modalidad las instalaciones individuales y colectivas conectadas en red interior que cumplan las condiciones descritas en el Real Decreto.

 

Instalaciones no acogidas a compensación. En esta modalidad la energía que no se autoconsuma de forma instantánea se vuelca a la red y se vende obteniendo por ella el precio del mercado eléctrico. Es una actividad económica regulada, por lo que deberíamos darnos de alta y lleva una serie de impuestos asociados.

4. ¿Qué es la compensación simplificada?

El RD 244/2019 introduce un mecanismo llamado “compensación simplificada” que consiste en un descuento en la energía consumida en nuestra factura eléctrica, a cambio de los excedentes de energía fotovoltaica que no hayamos llegado a consumir y hayamos vertido a la red.

Es decir, multiplicamos los kwh de excedentes mensuales que hemos tenido, por lo que nos pagará nuestra comercializadora por cada excedente. EL resultado se descontará en euros de la parte variable de la factura energética.

5. Qué pasa si no consumo siempre toda la energía generada?

Tienes distintas opciones:

ACOGERTE A LA COMPENSACIÓN SIMPLIFICADA, mecanismo por el cual se le dará un valor a la energía que viertas a la red, y se descontará de la energía consumida de tu factura.

VENDER ESA ENERGÍA EN EL MERCADO ELÉCTRICO.

INSTALAR UN SISTEMA ANTI-VERTIDO para que dicha energía no se vuelque a la Red y aprovecharla acumulándola en baterías.


6. ¿Puedo tener una instalación fotovoltaica?

Para darte una respuesta, necesitamos algunos datos. Dependerá del espacio útil del que dispongas. Con tu dirección y datos sobre tus consumos habituales, podemos darte una respuesta y una simulación de la producción y el ahorro que supondrían.

En el caso de instalaciones en tejado, deberá ser tuyo en propiedad o tener un acuerdo con la propiedad del mismo. Para el caso de comunidades, la producción de energía, podrá aprovecharse para los usos comunes, luz de escalera, ascensores…etc, y/o repartirse entre las viviendas. 

Cuando comience el proceso de instalar los paneles, puedes solicitar la licencia, y si te solicitan cualquier detalle técnico o estudio, nos encargaremos de ayudarte.

7. ¿Es importante la orientación de mi tejado?

Nos encontramos al norte del Ecuador, por lo que la mayor radiación solar la recibimos desde el sur. Una buena orientación es importante para una instalación eficiente, pero el tejado no es la única opción para situarla.

Si la ponemos mirando al Este obtendremos más energía a las mañanas, y si la ponemos hacia el oeste la obtendremos a las tardes con mayor cantidad.

8. ¿Quién realiza la instalación?

En Fotoiak somos profesionales especializados en el diseño, la instalación y mantenimiento de paneles solares fotovoltaicos. Nos encargaremos de todo.

9. ¿Cuánto se tarda en instalar los paneles solares?

Depende del tamaño y tipo de la instalación, y de las características del espacio (la inclinación del tejado, si es en suelo...)En viviendas lo habitual es menos de una semana. En negocios, para instalaciones de mayor tamaño hablamos de 1 o 2 semanas. Todo depende de cómo sea tu situación específica, pero es algo que hablaremos cuando el estudio esté hecho.

Los trámites administrativos necesarios (permisos de obra, registros de la instalación, etc.) pueden alargarse. La duración no está en nuestras manos, pero haremos lo posible para agilizar al máximo el proceso y te informaremos en todo momento.


10. ¿Puede dañarse mi tejado?

No, la instalación se diseñará para repartir el peso y estar fijada de manera que no se toque la impermeabilización de tu tejado. Los materiales con los que trabajamos están pensados precisamente para asegurar esto, y tienen décadas de experiencia contrastada.


11. ¿El viento es un problema?

El viento es un factor que tendremos en cuenta al diseñar e instalar. Todo estará calculado para resistir con creces la carga de viento máxima posible. No debes preocuparte, nos encargamos de que no sea un problema.

12. ¿Con lluvia o nubes sigue habiendo energía solar?

Sí. La mayor producción será en las horas centrales de días despejados, pero seguirán produciendo aunque el sol no incida directamente en los paneles.

13. ¿Y qué pasa por la noche?

Tenemos dos opciones:

Seguirás conectado a la red eléctrica, de donde podrás consumir la energía igual que haces ahora.

También podemos incluir la instalación de baterías, para acumular la energía solar que no consumas durante el día, y aprovecharla de noche. Cuando valoremos las opciones, tendremos en cuenta tus horarios de consumo y decidiremos qué opción es mejor.

14. ¿Debo instalar baterías?

Depende:

Si es una instalación aislada de la red, en este casi sí que son necesarias.

En caso de ya disponer de un suministro electrico y estar conectado a la red no son necesarias, pero son una opción que tendremos en cuenta. Te permitirán aprovechar la energía solar por la noche o disponer de más potencia de la contratada en un momento dado a cualquier hora del día. En ausencia de baterías, la red eléctrica te suministrará la energía que la fotovoltaica no cubra.


15. ¿Qué mantenimiento necesita la instalación?

El único mantenimiento de las instalaciones fotovoltaicas durante los más de 25 años de vida útil, es una revisión anual, que si quieres podemos hacer desde Fotoiak. Para instalaciones muy pequeñas con una limpieza anual de los modulos solares puede ser suficiente.

Todas nuestras instalaciones cuentan con monitorización, que te avisaría en caso de producirse cualquier problema. Entonces enviaríamos a un técnico a solucionarlo.


16. ¿Cuánto ahorraré en mi factura de la luz?

Depende de muchos factores, tales como tus hábitos de consumo, eficiencia energética de tu casa, ubicación y orientación de la misma… Lo que sí podemos asegurarte es que el ahorro será el máximo posible y que tu satisfacción con nuestra instalación, irá en aumento con el paso del tiempo.

Además de la energía que sustituirás por la solar, te ayudaremos a mejorar tus hábitos, para continuar reduciendo tu factura y hacer de ti un consumidor más eficiente.

Existen también las baterías virtuales donde se puede "almacenar" la energía sin invertir en una fisicamente para comepensar los excedentes otros meses.

17. ¿Cuánto tardaré en amortizar la inversión?

Depende del tipo y tamaño de la instalación, de tus consumos y del horario en que se produzcan. En muchos casos, contaremos con subvenciones, bonificaciones o ayudas de fondos públicos, que acortarán el plazo. Nos encargamos de comprobar tus posibilidades e informarte de ellas.

Como referencia, las instalaciones en viviendas particulares dados los incrementos de los costes de las facturas eléctricas en menos de 4 años se amortizan; las empresas al disponer además de desgravaciones fiscales (listado vasco de tecnologias limpias) en menos tiempo.

18. ¿Cómo contribuye a la mejora del medio ambiente y a la lucha contra el cambio climático?

Hay distintos métodos para el cálculo de emisiones de CO². Sabremos cuánto evitas emitir cuando conozcamos la alternativa convencional que sustituyes (no contamina igual la generación eléctrica con carbón, que la de gas natural).

Pero, es importante recordar que el consumo no sólo debe ser limpio, si no consciente y eficiente. Todo uso genera un gasto y una cierta emisión, ya sea en la cadena de producción de los materiales de la instalación o del aparato al que des energía eléctrica. Unos hábitos responsable, enfocados al ahorro y el mejor aprovechamiento de la energía, siguen siendo necesarios cuando se trata de energía renovable. De hecho, es el complemento perfecto para ellas.

Te dejamos dos datos de ejemplo, pero recuerda que un estudio para cada caso es lo único que puede darnos cifras reales.

Cada kWh generado con energía solar fotovoltaica evita la emisión a la atmósfera de aproximadamente un kilo de CO², en el caso de comparar con generación eléctrica con carbón, o aproximadamente 400 gramos de CO² en el caso de comparar con generación eléctrica con gas natural.


19. ¿Qué pasos hay que seguir para instalación en una comunidad de propietarios?

Para aprobar la instalación de módulos solares o aerogeneradores destinados a cubrir los consumos de zonas comunes y/o de todo el vecindario hay que someterlo a votación en la asamblea de la comunidad, en la que, tras la última modificación de la Ley de Propiedad Horizontal, para que salga adelante basta con que lo apoye la mayoría de los propietarios (y de las cuotas de participación) siempre que "su coste repercutido anualmente, una vez descontadas las subvenciones o ayudas públicas y aplicada en su caso la financiación, no supere la cuantía de nueve mensualidades ordinarias de gastos comunes".

Si se da esa mayoría, que la ley exige como requisito tanto para aprobar la "implantación de fuentes de energía renovable de uso común" como para "la realización de obras o actuaciones que contribuyan a la mejora de la eficiencia energética acreditables a través de un certificado de eficiencia energética del edifico", el coste de la instalación y su mantenimiento tendrá la consideración de "gastos generales" y el vecino disidente deberá "contribuir con el pago aun cuando no esté de acuerdo".

20. ¿Y si las "placas" son solo para una parte de los vecinos?

Eso viene regulado en el apartado 17.1 de la Ley de Propiedad Horizontal, que establece que para "la instalación de sistemas comunes o privativos, de aprovechamiento de energías renovables, o bien de las infraestructuras necesarias para acceder a nuevos suministros energéticos colectivos" se requiere el voto favorable de "un tercio de los integrantes de la comunidad que representen, a su vez, un tercio de las cuotas de participación".

21. ¿Quién paga las "placas" si no son de toda la comunidad?

Ünicamente los vecinos que se beneficien de sus ahorros y que hayan invertido en la misma son los que tienen que pagar. 

Los gastos de instalación y de mantenimiento no podrán repercutirse "sobre aquellos propietarios que no hubieren votado expresamente en la Junta a favor del acuerdo", aunque si después quieren engancharse al sistema de consumo colectivo deberán pagar "el importe que les hubiera correspondido, debidamente actualizado, aplicando el correspondiente interés legal".

"El vecino que se quiere unir después tiene que pagar las cuotas por la instalación más el mantenimiento por el tiempo que lleve funcionando la instalación". Una vez instaladas, las placas tendrán la catalogación de "elemento común", como el portal, la escalera o el ascensor.




22. ¿Que es un monero solar o batería virtual?

El monedero solar o batería virtual solar es una solución que están empezando a ofrecer algunas comercializadoras de electricidad para compensar los excedentes de las instalaciones de autoconsumo, haciendo así que se le pueda sacar mucho más partido a la energía sobrante que se acumula, y que en último término sea todavía mucho más atractivo optar por los paneles solares.

Una de las posibilidades que tenían hasta ahora los usuarios que instalaban sistemas fotovoltaicos era compensar excedentes bajo determinadas condiciones establecidas en la legislación, que por ejemplo impedía usarlos para suplir los déficits de los meses con menor radiación solar.

Esta fórmula tradicional, aunque abría la puerta a rentabilizar la energía generada sobrante, obligaba a acogerse bien al mercado libre, en el que las grandes comercializadoras imponían unas condiciones ventajosas para ellas en cuanto a los márgenes; o bien al mercado regulado, donde los precios eran más favorables. Pero con ello, como mucho se podía lograr dejar la factura del suministro a cero, ya que todo el resto iba directamente a la comercializadora, que no guardaba los excedentes de un periodo de facturación a otro.

Sin embargo, el sistema de monedero solar o batería virtual solar que están lanzando algunas compañías resulta mucho más ventajoso para los usuarios, al permitirles beneficiarse en mayor medida de sus excedentes, si bien tampoco se trataría de una compensación plena porque siempre se van a quedar al menos con un pellizco, ya sea con una pequeña porción de la energía fotovoltaica generada o una cuota mensual en concepto de coste del servicio.

¿Qué es el monedero solar?

Monedero solar, hucha solar, batería virtual solar, batería virtual fotovoltaica, batería virtual de luz… El nombre puede variar en función de la compañía, pero el concepto subyacente es siempre el mismo: incrementar el beneficio para el usuario de la compensación de excedentes.

Así, a las ventajas habituales que ya se reciben por tener instalaciones solares, con esta fórmula se añadirían otras como:

Con todo, al existir en el mercado diversas fórmulas de monedero solar o batería virtual, antes de decantarse por una comercializadora u otra es muy importante verificar las condiciones ofrecidas por hacer esta ‘hucha de energía’.

OTROS DOCUMENTOS DE INTERES: